10 de noviembre de 2009

Un reflejo en el Desierto (Juan 1:19-28)


En esta ocacion reflexinaremos en este pasaje que nos habla acerca de la funcion de Juan el Bautista, mostrandonos el propósito que tenemos en este mundo tomando como modelo su vida.
Es fácil comprender porqué guía el Espíritu Santo a Juan el apóstol a incluir este material del testimonio de Juan el Bautista en su evangelio, ya que su inclusión concuerda con el propósito principal del mismo declarado en (Juan 20:30-31). Este testimonio de Juan el Bautista es el primero de 8 declarados como concluyentes en este evangelio.
1. (1:34) Juan el Bautista
2. (5:36) Las obras de Cristo
3. (5:37) El Padre
4. (5:39) Las Escrituras
5. (8:14) El Hijo
6. (15:26) El Espíritu Santo
7. (15:27) Los Cristianos
8. (21:24) El Apóstol Juan
Jua 1:19 Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron de Jerusalén sacerdotes y levitas para que le preguntasen: ¿Tú, quién eres?

En Jerusalén, los sacerdotes y levitas eran líderes religiosos de respeto. Los sacerdotes servían en el templo y los levitas los ayudaban. Los líderes que iban a ver a Juan eran fariseos (1.24), un grupo que Juan el Bautista y Jesús criticaban con frecuencia.
Muchos obedecían superficialmente las leyes de Dios para parecer piadosos mientras que, en lo profundo de sus corazones, estaban llenos de orgullo y avaricia. Los fariseos creían que sus tradiciones orales eran tan importantes como la Palabra inspirada de Dios. Si desea más información acerca de los fariseos, véase los datos que se ofrecen en Mateo 3 y Marcos 2.

Estos líderes vinieron a ver a Juan el Bautista por varias razones:
(1) Su tarea como guardianes de la fe los motivó a investigar cualquier mensaje nuevo (Deu_13:1-5; Deu_18:20-22).
(2) Trataban de averiguar si tenía las credenciales de un profeta.
(3) Juan tenía un grupo considerable de seguidores y su número crecía. Tal vez estaban celosos y querían ver por qué este hombre era tan popular.
Los ritos de purificación bautismales, no eran algo desconocido para los judíos de aquel tiempo, sobre todo para los sacerdotes y levitas, ya que ellos solían ser quienes los aplicaban al pueblo siguiendo las ordenanzas del libro de levítico. Es por eso que el verse invadidos en un derecho que les correspondía solo a ellos y al escuchar que todos salían para ser bautizados por un tal Juan el Bautista (Mt 3:5-6) tuvieron que ir a preguntarle “Tu quien eres?”.

Tenemos que entender también, que los judíos que aceptaban el bautismo de Juan estaban admitiendo que habían sido como ‘gentiles” y necesitaban llegar a ser el pueblo de Dios de manera genuina, es decir interiormente.
Jua 1:20 Confesó, y no negó, sino confesó: Yo no soy el Cristo.
Jua 1:21 Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres tú Elías? Dijo: No soy. ¿Eres tú el profeta? Y respondió: No
1. Quien sabe su propósito y su función jamás titubea:
“Confesó y no negó, sino confesó.”
2. ¿Qué quiere decir Juan con sus respuestas negativas?
¡ –No soy- No soy – No ¡

Respuesta: (Jn 1:8), No se trata de mi, no soy la luz, no soy nada especial.
Vemos el gran ejemplo de Juan, al verse cuestinado por los religiosos en ese momento, su respuesta fue muy clara y contundente...el no era el ungido., si no lo contrario vemos su postura de no protagonizar..., le dio toda la honra y la gloria a Jesus, y No como muchos pastores, lideres y religiosos de hoy en dia...que buscan solo brillar ellos y ser los portagonistas en la plataforma.

Jua 1:22 Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?
Jua 1:23 Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Jua 1:24 Y los que habían sido enviados eran de los fariseos.
Jua 1:25 Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta?
Vers 22-25 “Qué dices tú de ti mismo”
La respuesta de Juan el Bautista es muy sencilla, lo cual nos demuestra una vez mas su postura de sencilles y humildad.
El solo contesto diciendo:
- Voz ( resonancia) el solo era un instrumento mas.
- Uno (cualquiera) nadie especial, osea pone a un lado su persona, esto me recuerda aquel pasaje que dice: Jua 3:30 Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe.
- Clama (grita) osea alguien cumpliendo con el proposito por el cual fue escogido y llamado.
- Desierto (mundo) el sistema de valores de este siglo que ofrece oasis pero todas las cosas son alucinativas.
- Enderezad (Arrepientance y creean)
- Señor ( Jesucristo) siempre reconocio quien era el el dueno de su vida.

Como podemos observar en los versículos 24-25, no era cualquier persona la que lo interrogaba sino los intérpretes de la ley y el tono era bastante amenazador:

“¿porqué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta?”
“Yo bautizo con agua” (Hech 19:3-4)

a) Arrepentimiento al pueblo de Israel que preparara el camino (vers 31)
b) Para que identificaran que el Mesías que habían estado esperando era Jesús el Cristo.

“En medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis.” Tan cerca y tan lejos (Ro 8:10-13)
Jua 1:26 Juan les respondió diciendo: Yo bautizo con agua; mas en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis.
Jua 1:27 Este es el que viene después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la correa del calzado.
Jua 1:28 Estas cosas sucedieron en Betábara, al otro lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando.

“Después de mi”
Cronológicamente y ministerialmente (Lc 1:34-36)(Mt 3:13)
Desatar las sandalias del señor o dueño era una tarea de los siervos o esclavos. Los discípulos hacían favores y servicios a sus maestros (Gá 6:6), pero el desatar las sandalias era considerado un trabajo humillante. Juan expresa que él no es digno de hacer aun tal trabajo, porque el que viene después de él, viene en majestad y gloria.

Juan el Bautista manifestó que no era digno ni de ser esclavo de Cristo. Sin embargo, en Lucas 7:28 Jesús dijo que Juan fue el más grande de los profetas. Si una persona como Juan se siente indigno de ser esclavo de Cristo, ¡cuánto más nosotros debiéramos deponer nuestro orgullo para servir a Cristo! Cuando entendemos de veras quién es Cristo, nuestro orgullo y prestigio desaparecen.
“Antes de mi”
En armonía con Juan el apóstol acerca de la preexistencia de Jesucristo.
Pero sobre todo en un sentido de superioridad “superior a mi”.

La opinión de sus enemigos
El efecto de su testimonio en la opinión de sus enemigos (Marcos 6:14-28)

La opinión de Jesús
El efecto de su testimonio en la opinión de Jesús (Mt 11:7-15)


No cabe duda alguna, Juan el Bautista fue único. Vistió en forma rara, se alimentó con cosas extrañas y presentó un mensaje poco usual a los habitantes de Judea que salieron a su encuentro en regiones desoladas.

Sin embargo, Juan no intentaba buscar provecho personal con su peculiaridad. En cambio, se propuso obedecer. Sabía que tenía un papel específico que cumplir en el mundo: anunciar la venida del Salvador, y puso todas sus energías para cumplir esta tarea. Lucas nos dice que Juan estuvo en el desierto cuando recibió la palabra de Dios.
Bendiciones
Enrique

1 de noviembre de 2009

Jesus es Dios, (Juan Cap 1:1-18)





Iniciamos con el estudio de Juan verso a verso.




Recordemos que el proposito del estudio del Libro de Juan es: Identificar a Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, través de sus características para que creyendo tengamos vida en su nombre, (Jn 20:30-31)




1. El Cristo eterno (1-5)


El Verbo=Logos, conocimiento supremo para los griegos, Palabra para los judíos. En este maravilloso término escogido por el Espíritu Santo para ser usado por Juan, Dios provee de una revelación completa acerca de la preexistencia y la deidad de Jesucristo.




Cuando el mundo empezó a existir, la Palabra ya existía; y la Palabra estaba con Dios; y la Palabra era Dios. Esta Palabra estaba en el principio con Dios.



El principio de evangelio de Juan tiene tal importancia y profundidad de sentido que debemos estudiarlo casi versículo por versículo. La gran idea de Juan es que Jesús no es sino la Palabra creadora, vivificadora e iluminadora de Dios, y la Razón de Dios que sostiene el mundo, que ha venido a la Tierra en forma humana y corporal.


Observamos una revelación ascendente:

a) En el principio era el Verbo
Cuando la Biblia menciona “en el principio” se refiere antes de la creación de todas las cosas, es decir, antes de la creación de los cielos, de la tierra y todo lo que en ella hay. Antes Jesús, el verbo, ya existía.


La gran idea de Juan es que Jesús no es sino la Palabra creadora, vivificadora e iluminadora de Dios, y la Razón de Dios que sostiene el mundo, que ha venido a la Tierra en forma humana y corporal


b) Era con Dios
También vemos que el verbo “era con Dios” (vers 3), cuando participa en la creación de todas las cosas y se enfatiza (sin ambigüedades), que nada fue creado sin él.


Siempre ha habido la más íntima conexión entre Jesús y Dios. Eso quiere decir que nadie nos puede decir cómo es Dios, cuál es la voluntad de Dios para nosotros, cómo son el amor y el corazón y la Mente de Dios nada más que Jesús.


c) Era Dios

Acerca de su deidad la Palabra es clara cuando nos dice que no solamente el verbo estaba con Dios, sino que era Dios mismo. (Jn 10:30-33)(Jn 8:56-59).


Escuchemos ahora al Espíritu Santo hablando a través de Pablo de la identidad de Jesús (Rom 9:5)(Col 1:15-16).


El concepto de la deidad de Cristo se hará muy extenso a lo largo del estudio del evangelio de Juan.

Observando estos pasajes vemos que los judíos no podían mal entender a Jesús cuando este claramente les dejaba saber a través de sus atributos que el era Dios. El delito que encontraron en Jesús fue su identidad.


El versículo 4 nos revela también que el verbo es el portador de la vida espiritual (zoe) por lo tanto recibir a Cristo es el principio de recibir esa vida (Ef 2:1-5)(1Jn 5:12)(Jn 3:36). El vers 5 nos dice que la luz en las tinieblas resplandece y las tinieblas no prevalecen contra ella.


2. El Cristo anunciado (6-8)

Juan el Bautista constituye el primero de 7 testigos que aparecen en el evangelio de Juan, dando testimonio de la encarnación de Dios en Cristo. Es increíble que la luz que resplandece en las tinieblas y que debería ser vista de una manera natural tenga que ser testificada por un hombre en este caso Juan el bautista y esto debido a nuestra ceguera espiritual para ver la luz. (Juan 9:39-41). Solo aquellos que reconocen su ceguera espiritual reciben el testimonio de la luz.


En estos versículos también se hace mención al propósito de quienes hemos sido llamados por Cristo a ser sus testigos. No somos la luz, hemos venido a dar testimonio de la luz.


3. El Cristo rechazado (9-13)

Lo primero que llama nuestra atención en el vers 9 es que Jesús no es el reflejo de una luz superior, es la fuente de luz, ya que aquí se le llama la luz verdadera. También observamos que esta luz tiene la capacidad de alumbrar a todo hombre, dejando la responsabilidad de poder ser alumbrados a la disposición del corazón de cada persona.

No obstante de que el mundo por El fue hecho, y que cada rincón de este mundo nos da testimonio de la presencia de su amor, el mundo y aun los suyos la rechazaron por no convenir a sus intereses egoístas.(Mt 21:33-46).


De la misma manera cuando el día de hoy, nosotros le negamos al Señor autoridad sobre cualquier área de nuestra vidas, estamos gritando “crucifíquenle”.


4. El Cristo recibido (vers 12-13)


Estos versículos nos revelan que para poder recibir la paternidad de Dios sobre nuestras vidas, como sinónimo de vida espiritual necesitamos aprovechar la oportunidad de su revelación recibiéndolo y creyendo en su nombre., esto nos ayuda entender que no todas las personas son hijos de Dios como muchos piensan, sino solamente aquellos que :


a)Le reciben haciéndole su Señor y ciñéndose a su voluntad expresada en las Escrituras (Hechos 2:41)


b) Creen en su nombre, esto es confían en el poder de su salvación, (Jesús = Salvador). Y si necesito un salvador, es porque reconozco que soy pecador.


El versículo 13 nos dice que esta revelación no esta limitada a un linaje especial, ni aun a la voluntad de ningún hombre, sino que esta reservada a la voluntad de Dios. (Rom 9:16)(Jn 6:44)


5. El Cristo encarnado (14-17)

(2Jn 7)(1jn 4:1-3)
Es importantísimo que recibamos la revelación de este fundamento en nuestra fe (1 Tim 3:16).

También añade Juan que ha sido vista su gloria (Lc 9:28-35),lleno de gracia y de verdad. Notemos que la suma de la gracia y la verdad dan como resultado la salvación.


Dios no trata con nosotros en base a su justicia, si esto fuera así, ninguno de nosotros tendríamos oportunidad. Es en base a su gracia revelada, a la que debemos responder recibiendo la verdad, por lo tanto gracia otorgada, mas verdad recibida=salvación.


“gracia sobre gracia” no solo somos salvos por gracia (Ef 2:8-9) sino somos sostenidos durante toda nuestra existencia por esa misma gracia (Rom 5:2).


6. El Cristo revelado (vers 18)


La condición para poder tener una relación correcta con el Padre, es conocer al Hijo. (Mt 11:27)(Jn14:6)(1 Tim 2:5)

Bendiciones

Enrique

31 de octubre de 2009

Juan Un evangelio diferente y único



El dia de Hoy dar inicio a un estudio exasustivo de uno de los 4 Evangelios, estoy hablando el Evangelios Segun El Apostol San Juan, el apostol de Amor.

Desde luego, los cuatro Evangelios son uno y hay perfecta consonancia entre ellos, pero el Evangelio según Juan es diferente y único. No es una biografía de Cristo, sino una selección de sus señales, obras y enseñanza, junto con el testimonio de muchas personas, que confirman que El es el Hijo de Dios (Dios el Hijo).

Los cuatro Evangelios registran el ministerio de Jesucristo, y concluyen con la narración detallada de su muerte, sepultura y resurrección. Fueron escritos para producir la fe salvadora en Cristo, como Juan afirma con toda claridad (20:30, 31). En lugar de repetir los detalles del nacimiento de Jesús de una virgen, Juan escribe un prólogo solemne que enfáticamente afirma la Deidad de Cristo (1:1-18).

Los Sinópticos(Mateo,Marcos y Lucas) enfatizan la obra de Jesús en Galilea, mientras que Juan se concentra en su enseñanza y obra en Judea y en Jerusalén. La lectura de los Sinópticos no revela cuánto tiempo duró el ministerio de Jesús, pero Juan se refiere a las sucesivas Pascuas para marcar su duración. Es probable que la fiesta de Jn. 5:1 fue otra Pascua y si así fue, el ministerio de Jesús duró más de tres años.

Juan no repite los milagros de echar fuera demonios y de limpiar a los leprosos, pero registra algunos milagros omitidos por los otros: la sanidad del paralítico de Betesda, la sanidad del hombre que nació ciego, y la resurrección de Lázaro. No sólo omitió el nacimiento de Jesús de una virgen, sino también las tentaciones (Mat. 4), la transfiguración, la institución de la cena del Señor, y su agonía en Getsemaní.
Sólo Juan narra los discursos de Jesús con Nicodemo y la mujer samaritana, y los discursos sobre el pan de vida, el Buen Pastor, la Vid y los sarmientos, los dichos "Yo soy", la explicación detallada de la venida (y el propósito de la venida) del Espíritu Santo.

Juan es el que nos dice que Cristo vino para revelar al Padre y que, por eso, el ver a Jesús era ver al Padre (8:19; 12:45; 14:9). Juan nos dice que Cristo era igual a Dios (5:18) y que debemos honrarle como honramos al Padre (5:23).

El autor

Afirmamos con toda confianza que el apóstol Juan, hijo de Zebedeo, era el autor del cuarto Evangelio. Los Sinópticos dicen que los hijos de Zebedeo eran pescadores, y que Jesús los llamó para ser sus apóstoles y les dio el apodo de "Hijos del trueno" (Mar. 3:17). En tres ocasiones Jesús escogió a estos dos -- junto con Pedro -- para acompañarle (cuando levantó a la hija de Jairo, cuando fue al monte para ser transfigurado y cuando estuvo en Getsemaní).

Jn. 21:24 dice, "Este es el discípulo que da testimonio de esta cosas, y escribió estas cosas". ¿Cuál de ellos? "Volviéndose Pedro, vio que les seguía el discípulo a quien amaba Jesús, el mismo que en la cena se había recostado al lado de él, y le había dicho: Señor, ¿quién es el que te ha de entregar?" (21:20). Es muy obvio que el que "escribió estas cosas" es "el discípulo a quien amaba Jesús".
Este versículo confirma que "el discípulo a quien amaba Jesús" era uno de los apóstoles (porque los doce apóstoles estuvieron con Jesús en la última cena), y seguramente si era "el discípulo a quien amaba Jesús", era uno de los tres escogidos, Pedro, Santiago y Juan, Mat. 17:1; 26:37; Luc. 8:51.
Al hablar de los otros apóstoles Juan especifica el nombre de ellos; por lo tanto, la única conclusión lógica es que esta descripción se puede aplicar sólo a él. Juan se refiere a sí mismo seis veces en este libro como "el discípulo a quien amaba Jesús" (13:23-26; 19:25-27; 20:2-10; 21:7; 21:20-23; 21:24). El autor del libro y Pedro eran íntimos amigos (1:41; 13:24; 18:15; 20:2; 21:7; Hech. 3:1; 8:14)

El Propósito del Evangelio de Juan

Juan nos dice explícitamente por qué escribió este libro (20:30, 31). Para producir fe en Cristo Juan presenta el testimonio de Juan el bautista, el testimonio del Padre, el testimonio de las obras de Cristo, el testimonio de las Escrituras (el testimonio de Moisés), el testimonio de amigos (discípulos), el testimonio de enemigos, y aun el testimonio de los neutrales y confusos, para convencer al lector sincero (Luc. 8:15) de la Deidad de Cristo.

Escoge siete señales para producir fe en Cristo (2:1-11, Jesús convierte el agua en vino; 4:43-54, sana al hijo de un noble; 5:1-18, sana al paralítico de Betesda; 6:1-13, alimenta a los cinco mil; 6:19, anda sobre el mar; 9: sana a un ciego de nacimiento; 11: levanta a Lázaro de entre los muertos).

Desde luego, el milagro más estupendo de todos fue la resurrección de Cristo mismo de entre los muertos el tercer día como El había dicho (y como las Escrituras habían dicho). Los cuatro Evangelios dan amplia evidencia de este milagro que es la base de nuestra fe y esperanza en cuanto a nuestra salvación y nuestra propia resurrección.

Pero Juan convence al lector no sólo por medio de los hechos (señales, obras) de Jesús, sino también por medio de su maravillosa enseñanza: p. ej.,
(1) Cristo es la vida ("En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres", 1:4, y registra mucha enseñanza de Cristo sobre la luz y las tinieblas;
(2) "la gracia y la verdad vino por medio de Jesucristo" (1:17);
(3) "el agua que le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna" (4:14);
(4) "Yo soy el pan de vida; el que a mi viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás" (6:35);
(5) "Yo soy la puerta de las ovejas ... Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas" (10:7, 11);
(6) "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá" (11:25);
(7) "Yo soy el camino, la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí" (14:6);
(8) "Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador ... vosotros los pámpanos" (15:1, 5).
¿Qué es lo que el hombre necesita? Vida, luz, salvación, dirección, alimento espiritual, y la resurrección en el día final. Verdaderamente ¡Cristo suple todas las necesidades del hombre!.

"Yo soy el camino, la verdad y la vida" (14:6). Verdaderamente Cristo es el camino a Dios, y no hay otro. Aquí en este libro -- como también en los Sinópticos y en el resto del Nuevo Testamento -- Cristo revela ese camino (Heb. 10:19, 20). Desde 1:29 y 3:16 y hasta el fin del libro Juan revela a Cristo como nuestro único Salvador ("nadie viene al Padre sino por mí"). Aun los samaritanos dijeron, "sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo, el Cristo" (4:42).
Bendiciones..
Enrique

26 de octubre de 2009

HALLOWEEN ¿Una inocente y divertida celebración infantil ?

La Celebración del Halloween



Muchos piensan que Halloween es simplemente una noche divertida en que la gente se disfraza de animales personajes famosos, horribles monstruos y brujas. Una noche en donde los niños van pidiendo caramelos de puerta en puerta por todo el vecindario o una fiesta de disfraces entre amigos.

Esta celebración no era conocida, ni se practicaba en el continente americano hasta el año 1800, cuando una gran parte de migrantes de Europa Occidental trajeron consigo esta vieja costumbre. Pocos conocen el origen de esta fiesta. Halloween era un festival que celebraban los celtas paganos desde tiempos muy remotos en la historia, señalando el inicio del invierno.


Los druidas eran los sacerdotes de los celtas que actuaban como ministros de la religión y de la justicia. Ellos practicaban sacrificios sanguinarios de animales y seres humanos para ofrecerlo sus dioses paganos. Como parte de los sacrificios humanos, ellos ofrecían hombres, mujeres y niños en holocausto, quemándolos en grandes torres de mimbre como ofrenda a su dios “Samhain”. Afirmaban que “Samhain” convocaba a los malos espíritus de aquellos que habían muerto durante el año anterior. Los habitantes de las comarcas cercanas temblaban de terror mientras se realizaba estos ritos demoniacos. Hoy en día aun permanecen las piedras donde se realizaban estos macabros sacrificios.

El 31 de octubre era el día de mayor actividad en el ano para los druidas, puesto que adoraban al dios de la muerte “Samhain”, invocaban a los espíritus de los muertos y practicaban la trasmigración, o sea pasar el alma de un cuerpo a otro. El 31 de octubre los druidas visitaban las casas de la comarca causando gran terror, vestidos con cuernos y cabezas de animales, disfrazados de fantasmas, espíritus y brujas. Además llevaban antorchas, bastones de duendes, bolsas para recoger las ofrendas, etc. Y así demandaban regalos de sus víctimas.

Si los sacerdotes no quedaban conformes o a gusto con los obsequios, ellos le hacían el “trato o truco” a la familia. El “trato o truco” consistía en proferir maldiciones, quemarle su terreno, llevarse la doncella de la casa, matar el ganado o proferir un hechizo de enfermedad a la familia. Este es el origen de la frase “trick or treat”. Habiendo recogido y reunido todas las ofrendas, los sacerdotes druidas hacían grandes fogatas y adoraban a su dios.


Historia de la calabaza

También cuenta la leyenda que hubo un hombre llamado “Jack O’ Lanterns” que al morir no podía entrar al cielo por ser malo, pero tampoco podía entrar al infierno porque le jugó una broma al diablo. Por lo tanto fue condenado a caminar por la tierra con una lámpara hasta el día del juicio final. De aquí surge el nombre de “Jack O’Lanterns” para las calabazas que se usan en halloween y a las cuales se les abren ojos y boca.




Además, de acuerdo al calendario de los brujos y satanistas en todo el mundo, el 31 de octubre es su fecha más importante. En este día son sacrificados miles de niños, quienes son secuestrados con anterioridad para se torturados, violados y descuartizados y hasta quemados en sacrificios, todo esto en honor al creador de la maldad, “satanas”

La Palabra de Dios respecto a estas celebraciones paganas dice:
“Cuando entres a la tierra que Jehová tu Dios te da, no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti” Deuteronomio 18:9-12

“Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas; porque vergonzoso es aun hablar de lo que ellos hacen en secreto” Efesios 5:11-12

“Absteneos de toda especie de mal” 1 Tesalonicenses 5:22
Quizás tú no encuentres maldad alguna en esta celebración. Pero halloween es algo más que una buena oportunidad para divertirse y hacer dinero. Es una fiesta en donde se celebra el ocultismo y la muerte. Es una festividad pagana donde se le rinde culto al mundo de las tinieblas. Es una celebración basada en la aparición de brujas y fantasmas, donde se exaltan sus poderes; aunque se quiera disimular con disfraces bonitos. Con el despertar del ocultismo alrededor del mundo en esta última década, se hace más normal y agradable la celebración de halloween.
¡Solo existen dos caminos! Esta el camino de muerte y el camino de la vida.
El Señor en su Palabra dice:
“Hay camino que al hombre le parece derecho;Pero su fin es camino de muerte” Proverbios 14:12
“Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” Proverbios 22:6













“Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” Juan 14:6
“Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos” Mateo 19: 14
“Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo” Isaías 41:13
“Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente”
Lucas 15:10
Bendiciones
Enrique

22 de octubre de 2009

6 de octubre de 2009

SEGUROS EN CRISTO





“Por lo cual asimismo padezco esto; pero no me avergüenzo, porque yo sé a quién he creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día.”2º Timoteo 1:12


Las inseguridades comienzan cuando dejo que mis emociones tomen el control y no la verdad de la Palabra de Dios. NO puedo estar segura en Dios… sino le conozco realmente.Pablo dice: “yo se en quien he creído y estoy seguro”. Cristo es nuestro fundamento sólido, inamovible.


“Por lo cual también contiene la Escritura:He aquí, pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa; Y el que creyere en él, no será avergonzado” 1 Pedro 2:6“


¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su prop io Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas? ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.


¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó.


Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.” Romanos 8:31 al 39


1.-Seguro de mi salvación: Juan 10:27-29. Efesios 1:132.


2.-Seguro de mi destino eterno. 1ºPe.1:3-43.


3.-Seguro de ser su hijo. Juan 1:124.


4.-Seguro de la confiabilidad de Su Palabra y Sus promesas.


“Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones;” 2ªPe.1:195.


5.-Seguro contra el ataque del enemigo. Efesios 6:11-176.


6.-Seguro del control de Dios. “¿Quién será aquel que diga que sucedió algo que el Señor no mandó?” Lam.3:37


Leí en un libro estas palabras: ¿Tienes a Dios? Porque si le tienes, tienes todo el amor y la vida , toda la dulzura y la ternura- todo lo que puede satisfacer el corazón y deleitar la mente. Tenerlo a Dios es tenerlo todo, aunque se esté despojado de todo. El ser destituido de Dio s es ser despojado de todo, aunque se tenga todo.( F.B.Meyer)


7.- Seguro de Su Provisión y cuidado Salmos 91:1 ,Salmos 119:50: Salmos 73:28 “Pero en cuanto a mi , el acercarme a Dios es el bien; He puesto en Jehová el Señor mi esperanza, para contar todas tus obras”.


Hay tantas promesas, como arco iris de esperanzas , que nos ayudan a no mirar las dificultades que estorban nuestro camino sino poder ver el poder y la fidelidad del que hizo la promesa.


Confía segura en Sus Manos. Él es la Roca firme, el fundamento sólido de nuestra vida.
“¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? Y fuera de ti nada deseo en la tierra”Salmos 73:25